miércoles, 10 de marzo de 2010

De Yo: Naturaleza de toda opinión (siete).

Toda opinión obliga..., y hasta tal punto que te coloca en el tiempo..., y ese tiempo pasa a ser..., por opinión..., asunto de vivos o muertos.














Veamos un ejemplo:

Cundo la RAE..., o cualquier otra academia de este mundo o el que pueda darse..., publica un diccionario con acepciones del siglo XIX..., literalmente está publicando para los muertos.

Es un error/horror habitual de académico..., no vive en la creación..., sino en la herencia..., y por tanto todas sus conclusiones se presentan con el nulo propósito de ser aprobadas por su maestro...

Traducción... Bebe en el diecinueve..., y no pretende ni puede pretender más aplauso que el de ese siglo..., el que vive y bebe.

A mayor edad..., mayor retorno.

Deben entender esto: si los principios no varían las conclusiones se repiten. Si los principios que mueven una obra..., la que sea..., se levantan sobre el siglo diecinueve..., es muy posible..., es prácticamente seguro..., que no alcancen jamás el siglo veintiuno. Y así si el principio es de pueblo y no de ciudadanía..., será muy difícil hallar o dar con una acepción que padezca de ese mal principio..., y termine por extenderse o contaminar toda la obra..., diccionario..., o no...

Más..., si esa obra de por sí parte con una propuesta de destino mayor..., el de lengua..., y así como poco intercontinental..., todo principio de pueblo se convierte en una condena... Pues todo calificativo de pueblo responde a la premisa de aparte..., esto es..., de pueblo... Terminando por ser la obra una torre de Babel popular..., en la que habría que entrar en tanta acepción como pueblo se dé. Y así la acepción de un salvadoreño no sería la de un argentino..., y la de un estadounidense la de un chileno..., un galimatías conceptual..., un enfrentamiento o afrenta de continua acepción..., una bobada más perdida en minúsculos espacios/tiempo.

No quiero ni imaginar lo que esos académicos entienden por autoridad..., autoridad..., de la que..., por no ser creadores..., sustraen cada acepción... Quisiera ver la lista..., no idea más exacta de una lectura. Pudiéndose dar la siguiente conclusión..., coclusión con la que me he encontrado más de una vez... Se puede el siguiente caso..., y habitual..., se leyó todo lo que no había que leer..., y lo que había que leer no se leyó. Esto es..., se ha tragado tanta bobada que sería un verdadero milagro que de tanta tontería se puede derivar algo...

Toda opinión alejda del creador entierra en el tiempo. Más aún..., te declara fuera de toda defensa..., y así..., como si de unas arenas movedizas se tratase..., se hunde uno más con cada alegación. Porque si el principio falla..., la derivación sólo puede ir a peor.


Y así..., y por seguir en el ejemplo..., no reconocer estas líneas y a su autor es tanto como afirmarse fuera del tiempo..., resultando no ser tanto una negación o silencio de Gonzalo Conde Escuredo..., como una negación de sí mismo y por todo el tiempo..., pues el diecinueve..., pasó..., y está hecho. Y si no se coloca uno en el veintiuno sencillamente no se está en tiempo alguno..., y todo tiempo se funda por creación.

Así..., en índice de autoridades del siglo veintiuno por puede ser el manejado en el diecinueve..., tiene que darse mucho..., pero mucho..., mal o pésimo supuesto de autor..., y demasiado cronista de feria.

Hoy..., y por un fundamentación de siglo..., de espacio/tiempo..., y con toda la opinión que esto conlleva.

De Gonzalo.

Para quinientos millones..., y seis mil millones más.

viernes, 5 de marzo de 2010

De Yo: naturaleza de toda opinión (cinco).

Prueba de opinión…, prueba de necedad.

Sólo se da opinión si se expone ser y objeto…, en caso contrario es imposible que se pueda dar.















Si no se diese esta imagen…, qué de ella se podría decir…, qué apuntar…, que opinar… Sólo desde la creación se puede dar nueva u otra opinión.


Disección de un apunte de lengua: RAE.

Estamos en un ámbito de quinientos millones de hablantes…, suficientes pues como prueba.


La nota sobre la que vamos a poner al descubierta una vieja opinión la vuelvo a dar literal…, tal como la leí:


“La definición de gallego recogida en la RAE introduce connotaciones negativas a partir de 1936. Fue en ese año cuando se define gallego como "mozo de cuerda", o lo que es lo mismo, esclavo. Esta acepción se retiró en 1970 por mediación de Camilo José Cela, pero en 2001 se volvieron a introducir las definiciones de "tonto" y "tartamudo" en el diccionario académico”.


Preludio…, vale para toda academia y en cualquier lengua conocida o por conocer…, aquí…, y cualquier otra parte de este u otro universo que se pueda dar. Así son los estudios de Todo.

1- . A lo largo de mi vida leí diccionarios…, y compré más… Jamás utilicé el de la RAE.


2- . Es por este motivo por el nunca di con definición tan bruta…, y miren que tengo leído de todo.


3- . Si el diccionario de la RAE es capaz de aceptar algo así como definición…, algo tremendo se está moviendo en esa academia. Algo que se debe fijar…, y ya.


4- .Entramos en materia:


4.1-. Se ha hecho un diccionario de pueblo que…, como todos los diccionarios de pueblo toman lo necio por sabio…, y lo sabio…, por algo menor.


4.2-. Pretenden pasar sobre el grado de autoridad…, grado de autoría…, y toman el dicho de un necio como algo a conservar…, cuando ese necio lo que único que probó en toda su vida es su propia necedad.


4.3-. No leí tal definición de gallego en el Quijote…, no la leí en obra alguna que de Quevedo leí…, ni en Calderón…, ni en nadie que todavía se merezca leer hoy… ¿De dónde sale? ¿Quién se ha atrevida a fijar tamaña memez? ¿Sobre qué demonios la funda? ¿Cómo es que aún se da el académico tonto…, y tanto que prueba por definición.


4.4-. El grado de autoridad en cualquier lengua lo da la obra…, si la obra es una bobada…, o no llega ni a obra y sólo pasa por dicho popular y por lo mismo más temporal que una hoja caduca en otoño…, quién…, qué necio puede ser capaz de dar a esa bobada eco alguno…, por ya no decir pábulo o autoridad.


4.5-. Es suficiente una barbaridad…, una…, para probar todo el mal enfoque de una obra que debería pasar por fuente de educación…, de respeto…, de grado…, de capacitación…, de mundo…, de tiempo…, de autoridad… Me pregunto: ¿Cuántas más memeces tendrá ingresadas?


4.6-. Camilo restó…, por lo que leo…, una acepción…, pero dejó alguna más…, no lo entiendo…, me sigue pareciendo una barbaridad…, si se toca…, es para fijar con una mínima pretensión de siempre.


4.7-. El grado de comprensión es tan bajo que uno acaba por entender en qué manos está el saber…, breve: en unas tan rancias e ignorantes que sólo pueden degenerar en algo aún peor.


4.8-. La medida…, el baremo…, el título… En los círculos cerrados uno debe preguntarse por todo…, porque toda lengua es un todo…, un todo de capacidad o de inutilidad… Un gramático…, sólo parte de parte de parte…, puede ser no un bárbaro…, sino el más bárbaro. Un médico puede ser un Mengele…, por parte de parte de parte de nada… Un todo es lo que debe ser ese diccionario…, y si carece de capacidad que les obliguen a leer…, que se nota…, , y una barbaridad.


4.9-. ¿Quién nombra a los académicos? ¿Qué obra se tiene por fundamental…, y cuál por indiferente? ¿Quién se dedica a crear y quién sólo a heredar sin siquiera pararse a ver qué bobada es la que hereda y con mal transmite? Empiezo a sospechar que se da muy poco ser…, y demasiada vulgar o inmunda cosa… Que no se da opinión desde hace lustros.


5-. Para alguien como yo…., que dedica todo su tiempo al pensamiento y letra…, esto se califica como inaceptable. Exijo el ya…, y una revisión entera. Si dudan sobre una definición…, sopesen mi obra…, está plagada de ellas…, y todas…, todas…, bajo prueba.


6-. Pensar exige todo el tiempo…, esto es…, no se puede ser al tiempo pensador y otra cosa…, es imposible…, es un todo…, no una parte de parte de parte de otra bobada.


7-. Es imagen de país…, estamos hablando de imagen oceánica…, estamos hablando de definiciones que comprenden quinientos millones de seres hoy…, en todo el espacio y por este tiempo. Las definiciones deben comprender el siglo XXI y en caso alguno las bobadas o necedades del diecinueve o cualquier otro tiempo…, sólo…, sólo…, y sólo…, se conserva autoridad…, creación…, genio…, es lo único que pervive en el tiempo…, lo demás…, se debe tener como lo que es…, una necedad…, que como toda necedad…, tiene inscrita su fecha de caducidad…, la vida del necio…, no va más allá…, y por lo mismo es lo primero a revisar…, cómo es que pueda darse una definición de idiota y por tanto tiempo… No se lee…, en esa academia se falta a la mayor…, si no se lee qué demonios se puede saber y hacer.

Llegó mi hija…., pero por vergüenza…, media academia tendría que darse de baja ya.

De Gonzalo.


Apéndice:


No se da mayor tonto que el académico..., va titulado.

jueves, 4 de marzo de 2010

De Yo: de la opinión (cuatro).

De Yo: de la opinión (cuatro).



La opinión no crea…, sólo crea la certeza.















Y así cuando no se crea opinión…, ésta…, no se altera…, pudiéndole caer a una opinión tanto tiempo como tiempo tenga. Y no es por otra cosa por lo que se da tanta opinión retrógrada…, tanta opinión tan tonta como solemne…, que de las tontas…, las solemnes suelen ser de las peores.

Es tan patético que…, dándose certezas desde tiempos más recientes…, se conservan las más lejanas por extraviadas y comunes…, caso que sólo puede suceder por interés. Pues dándose saber…, que se divulgue estupidez…, o tanta necedad…, ha de tomarse por algún tipo de provecho…, provecho que prueba que toda difusión de opinión pasa por interesada. Y así no sólo no se crea…, no…, sino que de la creada se toma la menor…, que son dos.


Y así escenarios que podrían pasar por increíbles se vuelven tan comprensibles como penosos…, escenarios de hoy.


Veamos algún ejemplo.


Obama no puede pretender que su reforma de la sanidad salga adelante sin crear sobre toda opinión vigente en USA. Pues si lo que hace es adaptarla a la opinión…, sólo la rebajará hasta el grado actual de esa opinión que…, puede ser…, muy bajo. Esto es…, tendría que ir desde el primer momento creando opinión… No sé si lo hizo…, lo que sí se puede deducir es que los medios de divulgación parecen no haber estado de parte de esa creación…, y en vez de fomentar creación se han dedicado a tontear con la opinión ya establecida.


¿Cómo se traduce?


Se vive mejor de la opinión que de la creación.


Y así los medios alimentan más la opinión que la crean…, pues comen de ella.

¿Qué se nota?


Se nota que las elecciones en USA las ganó Obama…, pero muy pocos congresistas o senadores demócratas. Pues son de un criterio tan endeble que pasan ante la opinión pública…, formada ya…, por influenciables marionetas. Obama ganó con su equipo…, su equipo más inmediato…, y lo que ganó lo está perdiendo con lo más común y menos creativo del partido demócrata…, carente del más mínimo carisma y temeroso de toda opinión… Y así su única correa de transmisión…, de formación de opinión…, se vuelve lodo que se lo traga todo.


Da cosa pensar que los únicos convencidos de la reforma sanitaria en USA son Obama y Hilary Clinton… Sin partido…, sin medios de comunicación…, y si me apuran…, sin ni administración… Pues para crear una opinión hace falta el esfuerzo de todos.

Eso a lo que llaman cuarto poder sólo es válido para los escándalos…, para la información…, que en realidad es su único justificado…, carente de tal…, los medios de comunicación no pasan de prensa rosa. Información no creación…, que son dos…, y muy distintas.

Y así la opinión…, hoy…, y por ausencia de creación…, no pasa de ser un fenómeno más de pueblo…, esto es…, de una opinión del diecinueve.

Veamos un ejemplo local.


Una diputada llama a Zapatero “gallego”.


¿Qué prueba?


Que sólo una mente de pueblo puede utilizar tal gentilicio para distinguirse de otro. Podría llamarlo “vasco”…, pero no…, la popular Díez…, con tal apellido se cree vasca…, cuando a juzgan por tal vocabulario y pensamiento le separa una o dos generaciones de la montaña o estepa…, que a mí los abusan del término pueblo no me engañan…

Y es que Zapatero debe ser del Bierzo…, y si no es gallego es de milagro…, y Díez…, si me apurran…, a ojo…, debe ser el resultado de una repoblación manchega…, extremeña…, o andaluza…, hecha con gallegos.

Tiempos en los que el gallego era la lengua culta de esta península…., y sus genes…, los más reproductivos. Y es que el gallego emigra desde la Edad Media.


¿Cómo se traduce?


Contamos en este país con algún diputado o diputada…, que debe hallarse entre lo más vulgar y común que pueda darse en esta Tierra…, auténticas momias del diecinueve… Momias que parece ser aún hay quien vota. Prefiero mil veces las faraónicas…, tienen más tiempo y se conservan mejor…, al lado de éstas se presentan más frescas…, y de hoy.


Nefertiti era la mujer de Akenatón…, y debió muy moderna…, vivió un tiempo…, un arte…, que no se volvió a dar en la historia…, pudo ser…, pues nada le faltaba…, faraona.


Esta Díez no podría pasar nunca de la mujer de Algarrobo…, lo que da de opinión…, y de opinión pública. Todo es un cocido.

Veamos otro ejemplo…, relacionado…, pero más amplio…, en un espacio de lengua.

Leo…, y lo doy literal: “La RAE introduce connotaciones negativas a partir de 1936. Fue en ese año cuando se define gallego como "mozo de cuerda", o lo que es lo mismo, esclavo. Esta acepción se retiró en 1970 por mediación de Camilo José Cela, pero en 2001 se volvieron a introducir las definiciones de "tonto" y "tartamudo" en el diccionario académico”.

La RAE prueba su lema: «Limpia, fija y da esplendor».


Señor…, ahora entiendo como es que no sale mi nombre en ninguna de sus entradas. Acabarán por hacer académica a la novia del Algarrobo…, y por título…, porque por creación va a ser muy difícil. Pues tal concepto mental es imposible que llegue a crear nada ni en diez mil años de vida que se le pudiesen otorgar…, pues el concepto de pueblo…, entierra.

Y es que las academias no crean nada…, a lo más que llegan es a limpiar o ensuciar…, fijar…, y a absolutamente nada más. El esplendor…, es cosa de autor. Cosas que hay que dejar a Cervantes y a Gonzalo…, en otras manos corre…, cualquier lengua…, peligro de extinción.


Lo de tonto lo entiendo…, no hay parte de este planeta en los que no se dé tal condición…, esa Díez lo prueba…, pero lo de tartamudo me supera…, y es que hay que ser académico para fijar tal suceso y darlo por limpio. Propongo desde aquí nombrar a la susodicha Aurora…, o…, Rosa…, qué más da…, como presidenta de la RAE.


Señor…, joder con los conceptos de pueblo. Y su divulgación.

viernes, 22 de enero de 2010

Naturaleza... Aclarado.

Naturaleza: Aclarado.

Somos naturaleza y de ninguna otra manera podemos vivir.

Sin terremotos…, sin volcanes…, sin tormentas… ¿Cómo podría darse la vida? Más…, es condición mínima…, y hasta la fecha…, única…, pues nuestra atmósfera es el resultado de ese estadio…, de esa suerte…, de ese calor.

Más…, no hay condición natural mala para la especie…, si se diese sólo una…, es muy posible que la especie no surgiese. Y así…, si se da…, es porque su relación con todo es de lo más natural.

Hasta los virus…, que para cualquier especie puede cumplir la función de fortalecerla…, de  estimular sus defensas. No se da ni una mala bacteria. Todavía más…, lo que entendemos hoy por enfermedad no es más que un grado o estadio de ignorancia…, que algún día no se tendría que dar más que como prueba a  superar.

No resta aún mucho curso…, pero es indispensable disponerse en él…, y así cualquier ejercicio que se presente par a la naturaleza siempre contará con un viento a favor…, terrestre y cósmico.

Si nada es aparte…, en todo residirá siempre la solución. Y no hay más todo que la naturaleza…, que implica tanto la nuestra como la de todo dios. Creación no puede dejar de ser creación.

Si el único sentido es el que nos dirige hacia todo y el todo…, cualquier otro sentido no puede pasar más que por sin sentido…, y su fin…, la nada.

Fíjense en esta metáfora: Haití tembló por sólo un bostezo…, natural. Y es que la naturaleza…, por infinita vigencia desconoce los términos humanos de sorpresa o traición. Como única verdad se presenta siempre como evidencia. Con una claridad tal que sólo un mal pensamiento o pensamiento obtuso podría oscurecer.

Gonzalo Conde Escuredo Naturaleza 63.jpg

Tienen que entender esto…, mientras se interprete mal nunca llegaremos a comprenderla…, y con ello…, jamás nos comprenderemos. Simple: nunca nos podremos ver fuera…, fuera de ella. Pues todo lo que puedan llegar a imaginar no podrá ser otra cosa o ser que naturaleza…., por muy monstruoso que a primera vista parezca…, o virginal.

Si no principiamos por aceptarnos como somos…, como lo que somos…, no podremos más que vivir en el imposible de una enajenación que por no saber ni lo que es ni dónde está siempre tendrá enfrente y no a favor lo natural. Que ya son ganas de complicar toda vida…, todo sentido…, toda naturalidad. Algo que no puede ser más que una barbaridad.

Mismo ejemplo… El desarrollismo incontrolado de Haití…, como de cualquier otra parte de este mundo…, en el que todo vale…, todo menos lo más natural…, termina en barbarie…, y un latido de la naturaleza es suficiente para devolvernos un mínimo sentido y así asesarnos…, recordándonos al tiempo el único camino…, que es natural o no podrá pasar nunca de bobada.

Cuando se entiendan los volcanes…, terremotos…, y tormentas como señal inequívoca de vida y recuerdo permanente de que todo curso ha de presentarse par a la misma…, seguro que nuestras actuaciones se tornarán de un auténtico rigor natural…., dando lugar a unas construcciones de pensamiento y cosa infinitamente más sólidas, pues tanto pensamiento como cosa será par a cualquier condición natural…, a toda condición natural…, fenómeno único a observar con calidad.

De Gonzalo.

jueves, 21 de enero de 2010

Naturaleza... Especificidad.

Naturaleza: especificidad.

Tratamos mal la naturaleza…, y no sólo físicamente…, no dejamos de hacerlo ni siquiera de una manera conceptual…, y es ya no es que no sea  buena…, no…, es mala…, catastróficamente mala.
Una prueba más del error en el que nos hallamos…, pues en verdad no se da catástrofe natural alguna. Las catástrofes naturales no pasan así de ser una bobada humana más.
Lo probaremos:
Si aconteciese un terremoto en la Antártida no se le ocurriría a nadie denominarlo como catástrofe natural…, y si ocurriese en Marte…, tampoco…, y si estuviese ocurriendo en este instante en un millón de planetas de nuestro universo conocido…, tampoco.
Y es que a nadie se le podría ocurrir llamar a la erupciones solares…, catástrofe natural.
Y qué de un tsunami imperceptible en tierra…
De bobadas así se desprende esa mala naturaleza…, más…, a nuestras peores intenciones las denominamos naturaleza mala. Como si naturaleza alguna pudiese ser buena o mala.
Todas las catástrofes…, todas…, y sin excepción…, son humanas. Si el hombre/mujer se sitúa en medio de la naturaleza…, lo mínimo que debe hacer es conocerla…, pues no se da especie que no sepa de ella.
Y el hombre…, en sus prisas y falsa seguridad…, se empeña en dolerse y con ello dolerla. Y es sólo desde su mal hacer por lo que la condena. No…, no se condena él…, le exigiría aprender…, como a cualquier otra especie…, no…, la condena…, y su estupidez se mantiene intacta. Todo…, todo se mueve…, menos él…, menos hombre/mujer…, y por aparte…, sólo por parte de parte de parte…, carga a una naturaleza que desconoce con pena.
Si no se entiende como naturaleza…, cómo podría llegar a verla.

Gonzalo Conde Escuredo Naturaleza 60.jpg

Es tan así que yo ya no insisto en lo cursos…, los doy…, y sólo vuelvo para certificarlos.
Un ejemplo: no volveré a tocar el terremoto de Haití salvo para recordar que la reconstrucción de lo derruido debe hacerse desde la naturaleza…, y esto vale para todo espacio humanizado de esta tierra.
Tormentas…, con sus desbordamientos o riadas…, volcanes…, terremotos…, tsunamis…, son cursos naturales…, cursos que se vienen impartiendo desde millones de años antes de la aparición de un homínido sobre esta Tierra.
Nada…, insisto…, y sólo para patentarlo…, nada se le enseña a la naturaleza…, pues sólo de ella aprendes…, o no…, pues toda naturaleza…, de por sí…, va probada. Y ciñéndonos a un justo período de prueba podemos concluir que es lo único probado que se da en este universo o cualquier otro que se pueda dar.
Lo que sí cabe probar es nuestra naturaleza…, que intermitentemente deja de ser curso para dormitar en bobada. Su obligación…, su más natural obligación…, es no dejar de cursar jamás…, como por otra parte hace toda naturaleza. Pues no sé de ninguna que se detenga.
Pero antes de probarla…, hay que aceptarla. Pues sólo bajo hecho se puede probar. Sería entonces fácil probar que lo peor de nuestra naturaleza reside precisamente en nuestro inútil intento de huida de ella…., como si pudiésemos escapar de nosotros mismos…, o alcanzar un fin fuera de ella.
En el par…, en nuestro par natural…, sería muy difícil de hallar e interpretar el más mínimo fenómeno natural como mal. Ni uno.
Breve y común: el foco está puesto mal…, en vez de alumbrar la naturaleza…, nos ciega…, y como una luz puesta en los ojos…, sin desvelarse nos desvela.

De Gonzalo.

martes, 19 de enero de 2010

Naturaleza de por vida.

Naturaleza de por vida.
En caso ninguno…, cosa.


Esta simple distinción…, entre naturaleza y cosa…, no sólo no se imparte…, sino que además nunca se procesa. Y así llega a poder confundirse una lavadora con un tsunami o secador del pelo con un volcán.

La Tierra…, cualquier planeta…, asteroide…, o simple polvo cósmico…, no es una cosa. Es naturaleza…, algo muy distinto y que además de ser parte lo es todo.

Una galaxia no es una cosa…, y un universo tampoco…, son además de parte…, todo.

Y así si todo objeto es humano…, el universo…, o todos los universos…, no. Es o son naturales.

Y así si de cualquier cosa se puede decir que es un proceso acabado…, de toda naturaleza será último que se pueda decir.

Es patético que aún hoy se pueda confundir un planeta con una pelota de fútbol.

Una pregunta tan sencilla como… ¿Tiene la Tierra vida? Hace aún carraspear a un premio nobel. Y sí…, esa tos nerviosa prueba que aún no la tiene. Y así la Tierra aún no tiene vida…, lo que por el momento tiene es alguna que otra cosa…., que ya son ganas de concluir…, de acabar…, con qué…, cabe razonablemente pensar que con todo. Y es que no hay nada como deshacernos de la vida para pensar en cualquier otra cosa…, si se le puede llamar pensar a tal tarea…

A la Estética que se imparte hoy le pasa lo que al maquillaje…, en vez de enseñar…, oculta.

Hoy daremos una praxis natural…, de especie…, lo humano pasa aún hoy por cualquier cosa.





Haití: retrato humano.



Desde este verano…, y no sé si por culpa de un instalador de antenas o por desgaste de material…, pasé a ver sólo cuatro cadenas…, y dentro de unas semanas creo que ninguna… No importa…, los telediarios se parecen cada día más al “qué me dices”…, un ejemplo…, y de lo que leo y veo estos días por preocupación de especie… “Terremoto de Haití minuto a minuto”…, y cada minuto es un cacareo…, un sonido continuo de alarma en un corral.



Y así si Haití…, por Haití…, es ya de por sí un auténtico retrato humano…, hoy ese retrato se hace mundial. Uno termina por tener la sensación de que lo humano ha tocado límite…, y límite de cosa…, pues toda cosa tiene un función limitada…, y dura lo que dura…, y poco más…, si aún resiste la colocamos en un museo…, o depósito de cosas… Propongo…, y desde aquí…, que con lo humano…, y por cosa que ya no da mucho más de sí…, le busquemos lugar en algún museo…, creo que ya le toca.



Es momento de un café…, son las once menos cinco minutos de esta mañana y creo llegado el momento de manifestarnos con cierta naturaleza…, esto es…, como especie…, y especie dotada de alguna inteligencia…, y todo…, todo…, muy natural… He de salir por la mierda del tabaco…, que sigue subiendo de precio por los niños…, como la luz…., en fin y en conjunto…, cinco o diez minutos…, para entrar de una vez en praxis…, hecho pleno de natural o de especie.



Praxis…, o aplicado mental sobre toda materia.



Leí…, y un instante antes de ponerme a escribir que las tropas estadounidenses habían por fin desembarcado… Ya les iba tocando…

Las emergencias hacen que los debates más tontos se aparten por un momento para dar posibilidad o lugar a los más urgentes…, y en Haití…, tras siglos de catástrofe humana…, hay que empezar de cero…, literalmente de cero. Y así el reparto de ayuda ha de ir par a la implantación de seguridad…, y la urgencia hace que tanto una ayuda como una seguridad sean desplegadas por el primero que llega…, más adelante se podrá tratar cualquier cuestión…, la de hoy es de supervivencia.



Despliegue en Puerto y Aeropuerto y como primeros centros de distribución de ayuda… Hechos a estas posiciones…, patrulla por la ciudad…, y ampliando diariamente el radio… Estás tareas pasarán a ser de policía cuando la policía se dé…, haitiana e internacional…, en tanto…, manda la urgencia.



El idioma también cuenta…, pues la presencia irá acompañada de llamamientos a la colaboración ciudadana…, en Haití el inglés es comprensible de inmediato.

Una emisora de radio tendría que estar ya funcionando…, y donde no llegue la emisión…, patrullas con altavoces…, los llamamientos a la serenidad y la implicación de la población en las tareas de coordinación serán una y al tiempo. La tarea se da a entender desde un principio como civil…, y para esto un comportamiento civilizado es imprescindible.



Toda arma se requisa…, al tiempo que se emplea a la población en tareas prácticas…, limpieza…, salubridad…, orden en los aprovisionamientos…, cartillas…, equipos…, grupos de atención en aldeas…, barrios…, y demás…, basta un brazalete para que se distinga como población que desea cooperar.



Desde cero…

Las palas mecánicas tendrán que salir…, si se dan…, a las carreteras para rellenar agujeros… Las comunicaciones serán por satélite…, y tendrá que darse un mínimo de un teléfono por aldea y barrio…, detrás del cual se tendrán que ir dando grupos cada vez más organizados. El ejército así dará cobertura y comunicación a lo que quede de alcaldes y ediles dispuestos a trabajar por su aldea…, barrio…, y país…, donde no se den…, se nombran. Transmitiendo primero las urgencias. Pero es prioritario que esa red básica o primaria de comunicación se extienda por todo el país y ya.



Comunicados los distintos puntos en tierra…, se podrá entonces echar mano de la ayuda en helicópteros…, esperados ya con un mínimo de organización civil/militar en tierra.



Si en el puerto no pueden atracar barcos…, si lo podrán hacer lanchas…, y Haití es muy pequeño…, tiene que estar plagada de puertos.



La mínima maquinaria imprescindible…., palas y apisonadoras puede llegar de inmediato de los países más cercanos…, cuantos más kilómetros abiertos al día…, mejor que mejor… Impliquen a la población…, una población activa se siente más propicia a lo útil que a lo inútil. En un mensaje claro a la población: se precisa mucho trabajo civil.



Se hará un llamamiento a todo maestro…, policía…, médico…, párroco…, enfermera…, gente acostumbrada a coordinar…, a calmar… Idónea para repartir ayuda y tarea. Pues se reparte ayuda y tarea…, una y otra cosa al tiempo.



Hospitales y Colegios de campaña…, los niños son un medio ideal para transmitir o llevar a lo que queden de sus hogares consignias básicas de convivencia…, de comportamiento…, que por supuesto impartirán sus maestros…, que los conocen…



La ayuda así se desenvuelve par a la organización de una sociedad que se presenta en quiebra. Los centros de distribución de ayuda lo serán al mismo tiempo de mensajes de convivencia…, centros de coordinación…, y formación de grupos… Se debe ocupar a la población…, y cuanto antes mejor…, hay que repartir tareas y por grandes o pequeñas que sean.



Los muertos tendrán que localizarse en fosas de momento comunes…, ya después se verá la posibilidad o no de una identificación por ADN…, hoy se trata de una urgencia…, y a solventar…, y nunca tratar como un empeoramiento más…, creo que el grado de peor va ya completo.



Todo esto radiado o difundido por megáfono, panfleto, boca a boca…, o de lo que se disponga… Se le dirá a la población que lo primero a tratar será lo urgente…, los vivos…, y habrá un momento más tarde y tranquilo para ocuparse de los muertos.



El trabajo con la población civil es de comprensión…, hacer entender las medidas es tanto como hacerse entender…, tras esto se reclama colaboración.



El fin más inmediato es hacerse con una red de centros de distribución de ayuda y tareas por todo el país…, y para esto es suficiente cualquier edificio que se mantenga en pie o tienda de campaña… Con una red así es más fácil la coordinación de necesidades y llamamientos a la población. Hay que ir despejando al tiempo que cada calle…, toda duda… En el orden está la solución a toda calamidad.



De Gonzalo.



Apéndice.



Este hoy se tiene que notar.



Apéndice.



Suena a desfachatez que el sistema financiero pretenda cobrar una comisión por ayuda humanitaria…, tendría que estar prohibido por ley desde hace décadas y todo este mundo. Se debe tomar como aporte obligado al desinteresado aporte ciudadano…, par a par.

Y es que aún estamos con éstas formas…, y con la que cayó…

lunes, 18 de enero de 2010

Naturaleza de Yo

Naturaleza de Yo.
Hay que llamar al ser y cosa por su nombre pues en cualquier otro caso será difícil…, muy difícil explicar nada…, o exponer siquiera algo. Y así…, si no se entiende todo universo por naturaleza…, es muy posible que aún no se haya entendido nada.
Todo universo entonces remite a algo…, algo que e puede tanto narrar como contar y siempre y cuando se cuente sin fin. Pues cuando el universo/naturaleza se cuenta sin fin…, no dejará nunca de permanecer abierto a toda nueva curiosidad…, a todo novedoso entendimiento…, a toda cuantiosa verdad…, en caso contrario…, no duden en aplicar los respectivos opuestos.
Una sencilla ecuación mental:
Universo = Ser x Materia.
Y de ahí su infinitividad…, a mayor grado de ser…, mayor materia o grado de comprensión de la misma.
Naturaleza  igual a Ser por Materia.
Si dos, tres, cuatro, cinco, seis…, los universos que quieran…, sólo deben multiplicar por el número que quieran el primer término de la ecuación y por su mismo número elevar el segundo. Así: dos universos pasan a ser el cuadrado en ente por materia.
Y esto…, que me gusta dejar el curso abierto…, visto desde hoy. Deben saber ya que me encanta la corrección…, si bien…, bajo prueba.
Veamos el avatar de hoy:

Gonzalo Conde Escuredo Naturaleza 57.jpg
Es estética…, sólo estética si lo que entienden por tal lo es todo. Y así si toda naturaleza se expresa…, nada de lo que pueda dejar ver y sentir podría tomarse bajo otra denominación…, Estética…, que…, para distinguirla de la que hasta ahora se da…, la denominaremos  hasta que se dé como única…, profunda. Esto es…, la única que deja huella.

En canto a mi naturaleza decir que no puede ser muy mala…, se expone…, sí…, pero sólo expone el que tiene algo que exponer…, todo lo demás no pasa de copia o herencia.
Pero la naturaleza no es herencia…, si fuese sólo herencia…, recuerden…, no asistirían más que a la misma manifestación…, la naturaleza es creación…, de ahí que mute…, de ahí que se exprese con rica o lujuriosa variación.
Lo sé…, se da un término en la ecuación desconocido: ser. Pero no se dará saber o ciencia que no lo comprenda… La Estética lo comprende…, y de ahí que lo comprenda todo. Partan sólo de este principio…, sin ser no se da siquiera saber…, no se da siquiera testigo…, no se da pues observador…, y teológicamente dicho…, no se da ni dios. Y si aún les falta ese término no quiere decir más que todavía no han entrado en ecuación…, pues tiene que darse un par…, un par de expresión…, si ese par no se da…., no se está expresando nada…, o…, parte de parte de parte de parte de algo que por ser parte…, y no universo…, carece seguro de importancia.
Toda saber debe probarse…., y si aún no han probado el ser…, seamos sinceros…, se ha probado muy poco o…, en la práctica mayor…, nada. Pues si ni siquiera nos probamos…, todo aún nos queda por probar. Y no se preocupen…, como entidad y curso es de lo mejor que nos puede pasar…, en cualquier otro caso nos hubiésemos convertido en cosa hace ya mucho tiempo…, pues no se da cosa que por cosa aún conserve curiosidad.

De Gonzalo.


viernes, 15 de enero de 2010

Naturaleza de Todo.

Naturaleza: Evidencia.

El pensamiento…, si tal cosa pudiera merecer ese nombre…, se volvió absurdo…, y el siglo XX no dejó de manifestarse así. Carente de sentido se refugió en el sin sentido…, haciendo de éste un auténtico manifiesto.

La naturaleza es evidente…, y a través de cualquiera de sus manifestaciones…, nos expone transparentes: naturaleza.

El absurdo parte de un concepto de hombre que no se sabe…, que no acierta a saber lo que es. Y así…, al no ser nada…, todo carece del más mínimo sentido.

Gonzalo Conde Escuredo Naturaleza 52.jpg

Y así todo lo que toca…, lo rompe.
Otorgando  a su ignorancia grado…, abandonó su curso y mayor responsabilidad…, saber…, comprender…, para tornarse en el más tonto irresponsable.
Y así el siglo XX se convirtió en un tiempo/espacio convaleciente.
Un ejemplo:
Toda la filosofía alemana no pasó jamás del estadio de pueblo. Y como estadio de pueblo su materialización sólo podía conducir a una barbarie.
Otro ejemplo:
Adorno…, en su más que limitado pensamiento…, pues vivía de la misma filosofía…, se llegó a preguntar…, desde esa ignorancia…, cómo…, cómo un pueblo tan culto podía llegar a conducirse con tal barbarie.
La naturaleza por evidente…, evidencia.
Adorno no superó el concepto de pueblo…, por pueblo…, el pensar no puede salir ni pasar de barbarie.
Más… Cuando Israel se comporta como pueblo…, repite la misma escena que han repetido todos lo pueblos de esta tierra y cualquier otra que se pueda dar. Israel…, que debería como nadie temer el concepto de pueblo.
El veinte jamás superó el concepto de pueblo del diecinueve. Hoy…, aún hoy…, no dejamos de probar sus limitadas manifestaciones y descendencias.
Es tan patético…, y tan así…, que bastaría un viento de pueblo para hacer salir de todos los continentes masas dispuestas a la barbarie. Sigue sin enseñarse otra cosa y tras el más brutal siglo que conoció esta especie.
El concepto de pueblo se levanta sobre la diferencia de otro…, diferencia que acto seguido se consagra. Y de tal manera que el otro no dejará de ser nunca otro…, en el fondo…, un extraño…, un extranjero…, un peligroso foráneo…, que con la menor de las brisas del mal tiempo…, no se tardaría en llegar a la conclusión de que es hora de quemarlo.
Es brutal…, y es que la ignorancia siempre ha sido de lo más bruto.
Aquí…, en este país…, profesores de filosofía aseguran que sin saber alemán no se puede filosofar… No sólo te colocan en el diecinueve…, sino que además te obligan a no salir jamás de él. La educación puede llegar a ser…, y probado va por un siglo…, muy castrante…, y hasta el bárbaro punto de negar el pensamiento.
Otro ejemplo:
La filosofía griega no conoció el término de pueblo…, y no es por otra razón que su tolerancia aún no se superó.
Y es que un profesor…, por profesor…, no distingue entre filología y pensamiento…, entre gramática y creación. Que son dos grados de saber y muy distintos.
Y así es como decir que sin saber lenguas muertas no se puede dar pensamiento. Pues bien…, tal bobada lo que está negando la superficie y fondo es el mismo pensamiento…, único grado en el que puede reinar un profesor…, siempre da pasado.
La naturaleza es evidente y por lo mismo y todo…, nada se puede dar que no evidencie.
Otro ejemplo:
Un terremoto…, en donde sea…, en Haití también…, evidencia un fenómeno natural más viejo que toda vida terrestre…, más viejo que la más vieja de las células.
Al tiempo…, qué evidencia. Todo un comportamiento humano alejado de ella. Vemos el rastro…, hoy vemos sus huellas…, y son las de la miseria…, física y mental…, de una ignorancia y brutalidad que no podía tener cabida en la más mínima naturaleza.
Fíjense en la sonoridad de una línea: sus edificios públicos eran de pacotilla…, y sus instituciones…, aún una  fantasía.
La naturaleza nos evidencia porque no podemos dejar de ser naturaleza…, y te sitúas en su saber…, el saber…, o estás en la ignorancia y por lo mismo fuera de ella.
Sólo puede enseñar la naturaleza porque somos naturaleza…, no se da ni puede dar un aparte del que otra cosa o ser se puedan aprender.
Par a ella…, o catástrofe humana.

De Gonzalo…, y por naturaleza.

jueves, 14 de enero de 2010

Comentario a una entrada ofrecida por Google.

Naturaleza: Exposición.

Mi naturaleza…, como toda naturaleza…,  no ha dejado de exponerse desde que pienso y/o recuerdo…, pues mi cuerpo e idea nunca han sido comunes…, y se explica así…, toda naturaleza crea por singularidad.

Y me comporto par…, no podría comportarme…, si natural…, si naturaleza…, de otra manera. Par a Todo o…, dicho de la misma manera…, par a toda naturaleza.

Somos lo que somos…, y nada más tonto que pretender pasar por otra cosa. .., pues si así…, si imbecilidad…, se oirá resonar y hasta en los confines del universo conocido y por conocer la misma carcajada…, la del todo…, la de la naturaleza…, y la del dios…, y al unísono o mismo tiempo.

Miren…




1
2
3
4
5
6
7
8
9


¿Ven? En Google todavía a día de hoy…,   a 14 de enero del 2010.
Esta entrada lleva semanas…, y es que a Google…, y como mayor buscador…, sólo le pedí una cosa y desde aquí…, desde estas líneas…, un comentario a mis entradas en la Red. Uno. Más…, no me importaba…, ni me sigue importando…, que fuese redactado por lo supuestamente más sabio singular o colectivamente…, esto es…, un comentario de particular o de cien mil en asociación. Y la única exigencia es saber la dirección a la que tengo que dirigir mi respuesta en directo o inmediata…, esto es…, me comprometía a responder tras una única lectura…, y acto seguido.

Son las once y veintiséis minutos de esta mañana…., soy Gonzalo Conde Escuredo…, y esto es Naturaleza/Exhibición.

Y lo hago por corregir todos esos conceptos un tanto vagos y en el peor de los casos mediocres que de la naturaleza se tienen aún y tuvieron…  Ocurre que al vivir demasiado del pasado se anula el presente…, y acaba por pasar éste…, este presente…, por inexistente…, grado al que…, como espacio/tiempo…, me niego.

Está bien que se exija a todo comentario un referente al que dirigir una respuesta…, y les diré el porqué… El anonimato es señal inequívoca de grado de pueblo…,  y así todo lo que cualquier puede hallar como anónimo sólo es producto de un grado de ignorancia…, de un tiempo/espacio de pueblo…, pues todo…, absolutamente todo…, tiene nombre…, nombre que toda civilización recuerda.

Y así no suelo responder ni a anónimos  particulares ni colectivos. Les daré un ejemplo…, un segundo…, he de mirar en el correo… Lean:
Comité de lecture Gallimard Jeunesse.
Monsieur,
Nous vous remercions vivement de nous avoir confié votre projet, « Exposición Universal/Naturaleza. ».
Nous l’avons étudié avec la plus grande attention. Malheureusement, malgré ses qualités, il ne nous a pas paru convenir à notre ligne éditoriale.
Nous regrettons donc de ne pouvoir en envisager la publication.
En vous remerciant de votre confiance et en vous souhaitant d’aboutir dans votre démarche, nous vous prions de croire, Monsieur, à l’assurance de nos sentiments les meilleurs.
Le comité de lectura”.

Uno no puede dejar  de observar lo siguiente: tanto comité para tan poco…,  y pensar que juntos no dan para más que para una respuesta de máquina.  Se deduce pues lo que se entiende por grado de anonimato…,  el  más ignorante de los posibles…, pues no se da nada más anónimo que la ignorancia.

Y así se hace unos fechas respondí a una tal Rebeca…, lo hice porque se exponía como opinión…,  y bajo nombre y apellido….  Lo que ven hoy aquí no merece nada…, pues no pasa de impresentable ganado.

Hay que moverse un poco…, un mínimo…, para pasar por alguien…, para pasar por algo…, sencillamente…, para pasar por ser.

Y qué…, qué se entiende por moverse.
Otro ejemplo…., y un ejemplo presidencial. ..Pero antes me tendrán que otorgar unos minutos…, he de presentar este texto al lado de un avatar…, de uno de mis avatares… He de abrir un programa de fotografía para montarlo…, será cosa de minutos….

Tendrán que disculparme…, esta chatarra ya me va un tanto lenta…, tuve restar creatividad…, y espero con esto no haber perdido demasiada estética… Veamos:

Gonzalo Conde Escuredo Naturaleza 48.jpg
Y ahora lo prometido… Un anterior presidente español se despidió del poder diciendo que no dejaría de moverse…, pues las estatuas  no dejan de hacer acopio de excrementos de paloma.

Y sí…, si de una gran idea física…, se ha de añadir que también lo es de una mínima idea mental.
Cuando se entiende que el movimiento sólo es una cuestión física…, a uno le pueden estar cayendo encima todas las cagadas del espacio/tiempo durante el resto de su vida…,  pues no pasa de estar haciendo la estatua mental.

Y así todo curso es primero mental…, esto es…, primero se interioriza como curso permanente…, y acto seguido se materializa como tal…, en cualquier otro caso uno termina de repetir o repetirse indefinidamente y como cadáver del tiempo/espacio. Pudiendo llegar la costra de excrementos a  gruesos de capa geológica con solideces de tipo ya mineral.

Hoy…, quede así…, y por exposición natural…, abierta esta entrada y las demás a todo comentario no anónimo o demasiado vulgar.

De Gonzalo.