Toda opinión obliga..., y hasta tal punto que te coloca en el tiempo..., y ese tiempo pasa a ser..., por opinión..., asunto de vivos o muertos.
Veamos un ejemplo:
Cundo la RAE..., o cualquier otra academia de este mundo o el que pueda darse..., publica un diccionario con acepciones del siglo XIX..., literalmente está publicando para los muertos.
Es un error/horror habitual de académico..., no vive en la creación..., sino en la herencia..., y por tanto todas sus conclusiones se presentan con el nulo propósito de ser aprobadas por su maestro...
Traducción... Bebe en el diecinueve..., y no pretende ni puede pretender más aplauso que el de ese siglo..., el que vive y bebe.
A mayor edad..., mayor retorno.
Deben entender esto: si los principios no varían las conclusiones se repiten. Si los principios que mueven una obra..., la que sea..., se levantan sobre el siglo diecinueve..., es muy posible..., es prácticamente seguro..., que no alcancen jamás el siglo veintiuno. Y así si el principio es de pueblo y no de ciudadanía..., será muy difícil hallar o dar con una acepción que padezca de ese mal principio..., y termine por extenderse o contaminar toda la obra..., diccionario..., o no...
Más..., si esa obra de por sí parte con una propuesta de destino mayor..., el de lengua..., y así como poco intercontinental..., todo principio de pueblo se convierte en una condena... Pues todo calificativo de pueblo responde a la premisa de aparte..., esto es..., de pueblo... Terminando por ser la obra una torre de Babel popular..., en la que habría que entrar en tanta acepción como pueblo se dé. Y así la acepción de un salvadoreño no sería la de un argentino..., y la de un estadounidense la de un chileno..., un galimatías conceptual..., un enfrentamiento o afrenta de continua acepción..., una bobada más perdida en minúsculos espacios/tiempo.
No quiero ni imaginar lo que esos académicos entienden por autoridad..., autoridad..., de la que..., por no ser creadores..., sustraen cada acepción... Quisiera ver la lista..., no idea más exacta de una lectura. Pudiéndose dar la siguiente conclusión..., coclusión con la que me he encontrado más de una vez... Se puede el siguiente caso..., y habitual..., se leyó todo lo que no había que leer..., y lo que había que leer no se leyó. Esto es..., se ha tragado tanta bobada que sería un verdadero milagro que de tanta tontería se puede derivar algo...
Toda opinión alejda del creador entierra en el tiempo. Más aún..., te declara fuera de toda defensa..., y así..., como si de unas arenas movedizas se tratase..., se hunde uno más con cada alegación. Porque si el principio falla..., la derivación sólo puede ir a peor.
Y así..., y por seguir en el ejemplo..., no reconocer estas líneas y a su autor es tanto como afirmarse fuera del tiempo..., resultando no ser tanto una negación o silencio de Gonzalo Conde Escuredo..., como una negación de sí mismo y por todo el tiempo..., pues el diecinueve..., pasó..., y está hecho. Y si no se coloca uno en el veintiuno sencillamente no se está en tiempo alguno..., y todo tiempo se funda por creación.
Así..., en índice de autoridades del siglo veintiuno por puede ser el manejado en el diecinueve..., tiene que darse mucho..., pero mucho..., mal o pésimo supuesto de autor..., y demasiado cronista de feria.
Hoy..., y por un fundamentación de siglo..., de espacio/tiempo..., y con toda la opinión que esto conlleva.
De Gonzalo.
Para quinientos millones..., y seis mil millones más.
miércoles, 10 de marzo de 2010
viernes, 5 de marzo de 2010
De Yo: naturaleza de toda opinión (cinco).
Prueba de opinión…, prueba de necedad.
Sólo se da opinión si se expone ser y objeto…, en caso contrario es imposible que se pueda dar.
Si no se diese esta imagen…, qué de ella se podría decir…, qué apuntar…, que opinar… Sólo desde la creación se puede dar nueva u otra opinión.
Disección de un apunte de lengua: RAE.
Estamos en un ámbito de quinientos millones de hablantes…, suficientes pues como prueba.
La nota sobre la que vamos a poner al descubierta una vieja opinión la vuelvo a dar literal…, tal como la leí:
“La definición de gallego recogida en la RAE introduce connotaciones negativas a partir de 1936. Fue en ese año cuando se define gallego como "mozo de cuerda", o lo que es lo mismo, esclavo. Esta acepción se retiró en 1970 por mediación de Camilo José Cela, pero en 2001 se volvieron a introducir las definiciones de "tonto" y "tartamudo" en el diccionario académico”.
Preludio…, vale para toda academia y en cualquier lengua conocida o por conocer…, aquí…, y cualquier otra parte de este u otro universo que se pueda dar. Así son los estudios de Todo.
1- . A lo largo de mi vida leí diccionarios…, y compré más… Jamás utilicé el de la RAE.
2- . Es por este motivo por el nunca di con definición tan bruta…, y miren que tengo leído de todo.
3- . Si el diccionario de la RAE es capaz de aceptar algo así como definición…, algo tremendo se está moviendo en esa academia. Algo que se debe fijar…, y ya.
4- .Entramos en materia:
4.1-. Se ha hecho un diccionario de pueblo que…, como todos los diccionarios de pueblo toman lo necio por sabio…, y lo sabio…, por algo menor.
4.2-. Pretenden pasar sobre el grado de autoridad…, grado de autoría…, y toman el dicho de un necio como algo a conservar…, cuando ese necio lo que único que probó en toda su vida es su propia necedad.
4.3-. No leí tal definición de gallego en el Quijote…, no la leí en obra alguna que de Quevedo leí…, ni en Calderón…, ni en nadie que todavía se merezca leer hoy… ¿De dónde sale? ¿Quién se ha atrevida a fijar tamaña memez? ¿Sobre qué demonios la funda? ¿Cómo es que aún se da el académico tonto…, y tanto que prueba por definición.
4.4-. El grado de autoridad en cualquier lengua lo da la obra…, si la obra es una bobada…, o no llega ni a obra y sólo pasa por dicho popular y por lo mismo más temporal que una hoja caduca en otoño…, quién…, qué necio puede ser capaz de dar a esa bobada eco alguno…, por ya no decir pábulo o autoridad.
4.5-. Es suficiente una barbaridad…, una…, para probar todo el mal enfoque de una obra que debería pasar por fuente de educación…, de respeto…, de grado…, de capacitación…, de mundo…, de tiempo…, de autoridad… Me pregunto: ¿Cuántas más memeces tendrá ingresadas?
4.6-. Camilo restó…, por lo que leo…, una acepción…, pero dejó alguna más…, no lo entiendo…, me sigue pareciendo una barbaridad…, si se toca…, es para fijar con una mínima pretensión de siempre.
4.7-. El grado de comprensión es tan bajo que uno acaba por entender en qué manos está el saber…, breve: en unas tan rancias e ignorantes que sólo pueden degenerar en algo aún peor.
4.8-. La medida…, el baremo…, el título… En los círculos cerrados uno debe preguntarse por todo…, porque toda lengua es un todo…, un todo de capacidad o de inutilidad… Un gramático…, sólo parte de parte de parte…, puede ser no un bárbaro…, sino el más bárbaro. Un médico puede ser un Mengele…, por parte de parte de parte de nada… Un todo es lo que debe ser ese diccionario…, y si carece de capacidad que les obliguen a leer…, que se nota…, , y una barbaridad.
4.9-. ¿Quién nombra a los académicos? ¿Qué obra se tiene por fundamental…, y cuál por indiferente? ¿Quién se dedica a crear y quién sólo a heredar sin siquiera pararse a ver qué bobada es la que hereda y con mal transmite? Empiezo a sospechar que se da muy poco ser…, y demasiada vulgar o inmunda cosa… Que no se da opinión desde hace lustros.
5-. Para alguien como yo…., que dedica todo su tiempo al pensamiento y letra…, esto se califica como inaceptable. Exijo el ya…, y una revisión entera. Si dudan sobre una definición…, sopesen mi obra…, está plagada de ellas…, y todas…, todas…, bajo prueba.
6-. Pensar exige todo el tiempo…, esto es…, no se puede ser al tiempo pensador y otra cosa…, es imposible…, es un todo…, no una parte de parte de parte de otra bobada.
7-. Es imagen de país…, estamos hablando de imagen oceánica…, estamos hablando de definiciones que comprenden quinientos millones de seres hoy…, en todo el espacio y por este tiempo. Las definiciones deben comprender el siglo XXI y en caso alguno las bobadas o necedades del diecinueve o cualquier otro tiempo…, sólo…, sólo…, y sólo…, se conserva autoridad…, creación…, genio…, es lo único que pervive en el tiempo…, lo demás…, se debe tener como lo que es…, una necedad…, que como toda necedad…, tiene inscrita su fecha de caducidad…, la vida del necio…, no va más allá…, y por lo mismo es lo primero a revisar…, cómo es que pueda darse una definición de idiota y por tanto tiempo… No se lee…, en esa academia se falta a la mayor…, si no se lee qué demonios se puede saber y hacer.
Llegó mi hija…., pero por vergüenza…, media academia tendría que darse de baja ya.
De Gonzalo.
Apéndice:
No se da mayor tonto que el académico..., va titulado.
Sólo se da opinión si se expone ser y objeto…, en caso contrario es imposible que se pueda dar.
Si no se diese esta imagen…, qué de ella se podría decir…, qué apuntar…, que opinar… Sólo desde la creación se puede dar nueva u otra opinión.
Disección de un apunte de lengua: RAE.
Estamos en un ámbito de quinientos millones de hablantes…, suficientes pues como prueba.
La nota sobre la que vamos a poner al descubierta una vieja opinión la vuelvo a dar literal…, tal como la leí:
“La definición de gallego recogida en la RAE introduce connotaciones negativas a partir de 1936. Fue en ese año cuando se define gallego como "mozo de cuerda", o lo que es lo mismo, esclavo. Esta acepción se retiró en 1970 por mediación de Camilo José Cela, pero en 2001 se volvieron a introducir las definiciones de "tonto" y "tartamudo" en el diccionario académico”.
Preludio…, vale para toda academia y en cualquier lengua conocida o por conocer…, aquí…, y cualquier otra parte de este u otro universo que se pueda dar. Así son los estudios de Todo.
1- . A lo largo de mi vida leí diccionarios…, y compré más… Jamás utilicé el de la RAE.
2- . Es por este motivo por el nunca di con definición tan bruta…, y miren que tengo leído de todo.
3- . Si el diccionario de la RAE es capaz de aceptar algo así como definición…, algo tremendo se está moviendo en esa academia. Algo que se debe fijar…, y ya.
4- .Entramos en materia:
4.1-. Se ha hecho un diccionario de pueblo que…, como todos los diccionarios de pueblo toman lo necio por sabio…, y lo sabio…, por algo menor.
4.2-. Pretenden pasar sobre el grado de autoridad…, grado de autoría…, y toman el dicho de un necio como algo a conservar…, cuando ese necio lo que único que probó en toda su vida es su propia necedad.
4.3-. No leí tal definición de gallego en el Quijote…, no la leí en obra alguna que de Quevedo leí…, ni en Calderón…, ni en nadie que todavía se merezca leer hoy… ¿De dónde sale? ¿Quién se ha atrevida a fijar tamaña memez? ¿Sobre qué demonios la funda? ¿Cómo es que aún se da el académico tonto…, y tanto que prueba por definición.
4.4-. El grado de autoridad en cualquier lengua lo da la obra…, si la obra es una bobada…, o no llega ni a obra y sólo pasa por dicho popular y por lo mismo más temporal que una hoja caduca en otoño…, quién…, qué necio puede ser capaz de dar a esa bobada eco alguno…, por ya no decir pábulo o autoridad.
4.5-. Es suficiente una barbaridad…, una…, para probar todo el mal enfoque de una obra que debería pasar por fuente de educación…, de respeto…, de grado…, de capacitación…, de mundo…, de tiempo…, de autoridad… Me pregunto: ¿Cuántas más memeces tendrá ingresadas?
4.6-. Camilo restó…, por lo que leo…, una acepción…, pero dejó alguna más…, no lo entiendo…, me sigue pareciendo una barbaridad…, si se toca…, es para fijar con una mínima pretensión de siempre.
4.7-. El grado de comprensión es tan bajo que uno acaba por entender en qué manos está el saber…, breve: en unas tan rancias e ignorantes que sólo pueden degenerar en algo aún peor.
4.8-. La medida…, el baremo…, el título… En los círculos cerrados uno debe preguntarse por todo…, porque toda lengua es un todo…, un todo de capacidad o de inutilidad… Un gramático…, sólo parte de parte de parte…, puede ser no un bárbaro…, sino el más bárbaro. Un médico puede ser un Mengele…, por parte de parte de parte de nada… Un todo es lo que debe ser ese diccionario…, y si carece de capacidad que les obliguen a leer…, que se nota…, , y una barbaridad.
4.9-. ¿Quién nombra a los académicos? ¿Qué obra se tiene por fundamental…, y cuál por indiferente? ¿Quién se dedica a crear y quién sólo a heredar sin siquiera pararse a ver qué bobada es la que hereda y con mal transmite? Empiezo a sospechar que se da muy poco ser…, y demasiada vulgar o inmunda cosa… Que no se da opinión desde hace lustros.
5-. Para alguien como yo…., que dedica todo su tiempo al pensamiento y letra…, esto se califica como inaceptable. Exijo el ya…, y una revisión entera. Si dudan sobre una definición…, sopesen mi obra…, está plagada de ellas…, y todas…, todas…, bajo prueba.
6-. Pensar exige todo el tiempo…, esto es…, no se puede ser al tiempo pensador y otra cosa…, es imposible…, es un todo…, no una parte de parte de parte de otra bobada.
7-. Es imagen de país…, estamos hablando de imagen oceánica…, estamos hablando de definiciones que comprenden quinientos millones de seres hoy…, en todo el espacio y por este tiempo. Las definiciones deben comprender el siglo XXI y en caso alguno las bobadas o necedades del diecinueve o cualquier otro tiempo…, sólo…, sólo…, y sólo…, se conserva autoridad…, creación…, genio…, es lo único que pervive en el tiempo…, lo demás…, se debe tener como lo que es…, una necedad…, que como toda necedad…, tiene inscrita su fecha de caducidad…, la vida del necio…, no va más allá…, y por lo mismo es lo primero a revisar…, cómo es que pueda darse una definición de idiota y por tanto tiempo… No se lee…, en esa academia se falta a la mayor…, si no se lee qué demonios se puede saber y hacer.
Llegó mi hija…., pero por vergüenza…, media academia tendría que darse de baja ya.
De Gonzalo.
Apéndice:
No se da mayor tonto que el académico..., va titulado.
jueves, 4 de marzo de 2010
De Yo: de la opinión (cuatro).
De Yo: de la opinión (cuatro).
La opinión no crea…, sólo crea la certeza.
Y así cuando no se crea opinión…, ésta…, no se altera…, pudiéndole caer a una opinión tanto tiempo como tiempo tenga. Y no es por otra cosa por lo que se da tanta opinión retrógrada…, tanta opinión tan tonta como solemne…, que de las tontas…, las solemnes suelen ser de las peores.
Es tan patético que…, dándose certezas desde tiempos más recientes…, se conservan las más lejanas por extraviadas y comunes…, caso que sólo puede suceder por interés. Pues dándose saber…, que se divulgue estupidez…, o tanta necedad…, ha de tomarse por algún tipo de provecho…, provecho que prueba que toda difusión de opinión pasa por interesada. Y así no sólo no se crea…, no…, sino que de la creada se toma la menor…, que son dos.
Y así escenarios que podrían pasar por increíbles se vuelven tan comprensibles como penosos…, escenarios de hoy.
Veamos algún ejemplo.
Obama no puede pretender que su reforma de la sanidad salga adelante sin crear sobre toda opinión vigente en USA. Pues si lo que hace es adaptarla a la opinión…, sólo la rebajará hasta el grado actual de esa opinión que…, puede ser…, muy bajo. Esto es…, tendría que ir desde el primer momento creando opinión… No sé si lo hizo…, lo que sí se puede deducir es que los medios de divulgación parecen no haber estado de parte de esa creación…, y en vez de fomentar creación se han dedicado a tontear con la opinión ya establecida.
¿Cómo se traduce?
Se vive mejor de la opinión que de la creación.
Y así los medios alimentan más la opinión que la crean…, pues comen de ella.
¿Qué se nota?
Se nota que las elecciones en USA las ganó Obama…, pero muy pocos congresistas o senadores demócratas. Pues son de un criterio tan endeble que pasan ante la opinión pública…, formada ya…, por influenciables marionetas. Obama ganó con su equipo…, su equipo más inmediato…, y lo que ganó lo está perdiendo con lo más común y menos creativo del partido demócrata…, carente del más mínimo carisma y temeroso de toda opinión… Y así su única correa de transmisión…, de formación de opinión…, se vuelve lodo que se lo traga todo.
Da cosa pensar que los únicos convencidos de la reforma sanitaria en USA son Obama y Hilary Clinton… Sin partido…, sin medios de comunicación…, y si me apuran…, sin ni administración… Pues para crear una opinión hace falta el esfuerzo de todos.
Eso a lo que llaman cuarto poder sólo es válido para los escándalos…, para la información…, que en realidad es su único justificado…, carente de tal…, los medios de comunicación no pasan de prensa rosa. Información no creación…, que son dos…, y muy distintas.
Y así la opinión…, hoy…, y por ausencia de creación…, no pasa de ser un fenómeno más de pueblo…, esto es…, de una opinión del diecinueve.
Veamos un ejemplo local.
Una diputada llama a Zapatero “gallego”.
¿Qué prueba?
Que sólo una mente de pueblo puede utilizar tal gentilicio para distinguirse de otro. Podría llamarlo “vasco”…, pero no…, la popular Díez…, con tal apellido se cree vasca…, cuando a juzgan por tal vocabulario y pensamiento le separa una o dos generaciones de la montaña o estepa…, que a mí los abusan del término pueblo no me engañan…
Y es que Zapatero debe ser del Bierzo…, y si no es gallego es de milagro…, y Díez…, si me apurran…, a ojo…, debe ser el resultado de una repoblación manchega…, extremeña…, o andaluza…, hecha con gallegos.
Tiempos en los que el gallego era la lengua culta de esta península…., y sus genes…, los más reproductivos. Y es que el gallego emigra desde la Edad Media.
¿Cómo se traduce?
Contamos en este país con algún diputado o diputada…, que debe hallarse entre lo más vulgar y común que pueda darse en esta Tierra…, auténticas momias del diecinueve… Momias que parece ser aún hay quien vota. Prefiero mil veces las faraónicas…, tienen más tiempo y se conservan mejor…, al lado de éstas se presentan más frescas…, y de hoy.
Nefertiti era la mujer de Akenatón…, y debió muy moderna…, vivió un tiempo…, un arte…, que no se volvió a dar en la historia…, pudo ser…, pues nada le faltaba…, faraona.
Esta Díez no podría pasar nunca de la mujer de Algarrobo…, lo que da de opinión…, y de opinión pública. Todo es un cocido.
Veamos otro ejemplo…, relacionado…, pero más amplio…, en un espacio de lengua.
Leo…, y lo doy literal: “La RAE introduce connotaciones negativas a partir de 1936. Fue en ese año cuando se define gallego como "mozo de cuerda", o lo que es lo mismo, esclavo. Esta acepción se retiró en 1970 por mediación de Camilo José Cela, pero en 2001 se volvieron a introducir las definiciones de "tonto" y "tartamudo" en el diccionario académico”.
La RAE prueba su lema: «Limpia, fija y da esplendor».
Señor…, ahora entiendo como es que no sale mi nombre en ninguna de sus entradas. Acabarán por hacer académica a la novia del Algarrobo…, y por título…, porque por creación va a ser muy difícil. Pues tal concepto mental es imposible que llegue a crear nada ni en diez mil años de vida que se le pudiesen otorgar…, pues el concepto de pueblo…, entierra.
Y es que las academias no crean nada…, a lo más que llegan es a limpiar o ensuciar…, fijar…, y a absolutamente nada más. El esplendor…, es cosa de autor. Cosas que hay que dejar a Cervantes y a Gonzalo…, en otras manos corre…, cualquier lengua…, peligro de extinción.
Lo de tonto lo entiendo…, no hay parte de este planeta en los que no se dé tal condición…, esa Díez lo prueba…, pero lo de tartamudo me supera…, y es que hay que ser académico para fijar tal suceso y darlo por limpio. Propongo desde aquí nombrar a la susodicha Aurora…, o…, Rosa…, qué más da…, como presidenta de la RAE.
Señor…, joder con los conceptos de pueblo. Y su divulgación.
La opinión no crea…, sólo crea la certeza.
Y así cuando no se crea opinión…, ésta…, no se altera…, pudiéndole caer a una opinión tanto tiempo como tiempo tenga. Y no es por otra cosa por lo que se da tanta opinión retrógrada…, tanta opinión tan tonta como solemne…, que de las tontas…, las solemnes suelen ser de las peores.
Es tan patético que…, dándose certezas desde tiempos más recientes…, se conservan las más lejanas por extraviadas y comunes…, caso que sólo puede suceder por interés. Pues dándose saber…, que se divulgue estupidez…, o tanta necedad…, ha de tomarse por algún tipo de provecho…, provecho que prueba que toda difusión de opinión pasa por interesada. Y así no sólo no se crea…, no…, sino que de la creada se toma la menor…, que son dos.
Y así escenarios que podrían pasar por increíbles se vuelven tan comprensibles como penosos…, escenarios de hoy.
Veamos algún ejemplo.
Obama no puede pretender que su reforma de la sanidad salga adelante sin crear sobre toda opinión vigente en USA. Pues si lo que hace es adaptarla a la opinión…, sólo la rebajará hasta el grado actual de esa opinión que…, puede ser…, muy bajo. Esto es…, tendría que ir desde el primer momento creando opinión… No sé si lo hizo…, lo que sí se puede deducir es que los medios de divulgación parecen no haber estado de parte de esa creación…, y en vez de fomentar creación se han dedicado a tontear con la opinión ya establecida.
¿Cómo se traduce?
Se vive mejor de la opinión que de la creación.
Y así los medios alimentan más la opinión que la crean…, pues comen de ella.
¿Qué se nota?
Se nota que las elecciones en USA las ganó Obama…, pero muy pocos congresistas o senadores demócratas. Pues son de un criterio tan endeble que pasan ante la opinión pública…, formada ya…, por influenciables marionetas. Obama ganó con su equipo…, su equipo más inmediato…, y lo que ganó lo está perdiendo con lo más común y menos creativo del partido demócrata…, carente del más mínimo carisma y temeroso de toda opinión… Y así su única correa de transmisión…, de formación de opinión…, se vuelve lodo que se lo traga todo.
Da cosa pensar que los únicos convencidos de la reforma sanitaria en USA son Obama y Hilary Clinton… Sin partido…, sin medios de comunicación…, y si me apuran…, sin ni administración… Pues para crear una opinión hace falta el esfuerzo de todos.
Eso a lo que llaman cuarto poder sólo es válido para los escándalos…, para la información…, que en realidad es su único justificado…, carente de tal…, los medios de comunicación no pasan de prensa rosa. Información no creación…, que son dos…, y muy distintas.
Y así la opinión…, hoy…, y por ausencia de creación…, no pasa de ser un fenómeno más de pueblo…, esto es…, de una opinión del diecinueve.
Veamos un ejemplo local.
Una diputada llama a Zapatero “gallego”.
¿Qué prueba?
Que sólo una mente de pueblo puede utilizar tal gentilicio para distinguirse de otro. Podría llamarlo “vasco”…, pero no…, la popular Díez…, con tal apellido se cree vasca…, cuando a juzgan por tal vocabulario y pensamiento le separa una o dos generaciones de la montaña o estepa…, que a mí los abusan del término pueblo no me engañan…
Y es que Zapatero debe ser del Bierzo…, y si no es gallego es de milagro…, y Díez…, si me apurran…, a ojo…, debe ser el resultado de una repoblación manchega…, extremeña…, o andaluza…, hecha con gallegos.
Tiempos en los que el gallego era la lengua culta de esta península…., y sus genes…, los más reproductivos. Y es que el gallego emigra desde la Edad Media.
¿Cómo se traduce?
Contamos en este país con algún diputado o diputada…, que debe hallarse entre lo más vulgar y común que pueda darse en esta Tierra…, auténticas momias del diecinueve… Momias que parece ser aún hay quien vota. Prefiero mil veces las faraónicas…, tienen más tiempo y se conservan mejor…, al lado de éstas se presentan más frescas…, y de hoy.
Nefertiti era la mujer de Akenatón…, y debió muy moderna…, vivió un tiempo…, un arte…, que no se volvió a dar en la historia…, pudo ser…, pues nada le faltaba…, faraona.
Esta Díez no podría pasar nunca de la mujer de Algarrobo…, lo que da de opinión…, y de opinión pública. Todo es un cocido.
Veamos otro ejemplo…, relacionado…, pero más amplio…, en un espacio de lengua.
Leo…, y lo doy literal: “La RAE introduce connotaciones negativas a partir de 1936. Fue en ese año cuando se define gallego como "mozo de cuerda", o lo que es lo mismo, esclavo. Esta acepción se retiró en 1970 por mediación de Camilo José Cela, pero en 2001 se volvieron a introducir las definiciones de "tonto" y "tartamudo" en el diccionario académico”.
La RAE prueba su lema: «Limpia, fija y da esplendor».
Señor…, ahora entiendo como es que no sale mi nombre en ninguna de sus entradas. Acabarán por hacer académica a la novia del Algarrobo…, y por título…, porque por creación va a ser muy difícil. Pues tal concepto mental es imposible que llegue a crear nada ni en diez mil años de vida que se le pudiesen otorgar…, pues el concepto de pueblo…, entierra.
Y es que las academias no crean nada…, a lo más que llegan es a limpiar o ensuciar…, fijar…, y a absolutamente nada más. El esplendor…, es cosa de autor. Cosas que hay que dejar a Cervantes y a Gonzalo…, en otras manos corre…, cualquier lengua…, peligro de extinción.
Lo de tonto lo entiendo…, no hay parte de este planeta en los que no se dé tal condición…, esa Díez lo prueba…, pero lo de tartamudo me supera…, y es que hay que ser académico para fijar tal suceso y darlo por limpio. Propongo desde aquí nombrar a la susodicha Aurora…, o…, Rosa…, qué más da…, como presidenta de la RAE.
Señor…, joder con los conceptos de pueblo. Y su divulgación.
Etiquetas:
21st century,
aesthetics,
Belichtung,
Kultur,
timeline,
культура